Psicoanálisis Jungiano. Introducción.
![]() |
Carl Gustav Jung |
El psicoanálisis jungiano sostiene que todas las partes de nuestra psique se hallan en estrecha relación unas con otras. La descripción aislada de una parte, de un concepto, sólo ofrece de éste una visión muy parcial, debido a que no tiene en cuenta las relaciones dinámicas con otras partes, ni tampoco con la totalidad del sistema psíquico en su conjunto. Todo está ligado, y todo se halla en movimiento. De modo que aunque en este blog explique algunas partes de la psique a través de unos artículos sobre el psicoanálisis jungiano, el lector solo encontrará verdadero sentido cuando haya leído todo lo que haya escrito al respecto.
Además, Jung siempre decía que el encuentro con la psique supone una experiencia que se produce tanto en la mente como en el corazón, es decir, en el intelecto a la vez que en lo emocional. Este hecho exige una lectura circular, a modo de espiral: la comprensión intelectual resulta enriquecida por la resonancia emocional; de aquí una confrontación interior que, a su vez, conduce a la profundización y a la comprensión.
En mi blog explicaré algunas de estas partes psíquicas que tenemos, con el fin de definir cada uno de los términos que a ellos corresponde y plantearé su relación dinámico con otras partes. Esto nos ayudará a entender mejor la visión evolutiva que Jung tenía del hombre, incluyendo la descripción de las diferentes etapas de la diferenciación entre el yo, el mundo interior y el mundo exterior. No voy a exponer la biografía de Carl Gustav Jung pues mis lectores seguramente podrán encontrarla en la Wikipedia y otros lugares de internet.
La psique es definida por la descripción de los "lugares psíquicos" (inconsciente colectivo, inconsciente individual y consciente) a la vez que por la de los procesos que vinculan permanentemente esos lugares. Pero no adquiere todo su sentido sino a partir del momento en que toma conciencia de su propia existencia.. Se trata de una realidad viva y activa que incluye a la vez el yo con sus orientaciones hacia el mundo exterior y hacia el mundo interior, y los "acompañantes" del yo, que son los diferentes aspectos del inconsciente que pudiesen hallar en contacto con el yo.
Las manifestaciones psíquicas solo se inscriben en una concepción de la totalidad. Incluso si estas representaciones se muestran en una forma sorprendente, sin relación evidente con la realidad exterior, adquieren todo su sentido a partir de que se las considera en su conjunto y se las sitúa de nuevo en el contexto de la relación permanente entre consciente e inconsciente.
Hola Segundo. Estoy impaciente por leer los próximos artículos.
ResponderEliminarTe doy las gracias por todo este trabajo que haces y nos ofreces de manera tan generosa.
Besos Llum